Blog

Receta de mazamorra de sangrecita: paso a paso fácil y tradicional

Disfruta de una deliciosa mazamorra de sangrecita con esta guía tradicional

La mazamorra de sangrecita es uno de los platillos más emblemáticos y representativos de la gastronomía peruana, especialmente en las regiones donde las recetas ancestrales se mantienen vigentes. Esta preparación, conocida también como mazamorra de sangre, combina ingredientes simples pero con un sabor profundo y auténtico que encanta a propios y visitantes. En este artículo, descubrirás cómo preparar paso a paso una mazamorra tradicional y fácil, ideal para compartir en familia o sorprender a tus invitados con un plato lleno de historia y sabor.

¿Qué es la mazamorra de sangrecita y por qué es tan especial?

Antes de sumergirnos en la preparación, es importante entender qué es exactamente esta receta. La mazamorra de sangrecita es un guiso hecho a base de sangre de cerdo o de res, que se cocina con especias, hierbas y otros ingredientes típicos de la cocina peruana. Este plato tiene un origen ancestral y se encuentra en muchas regiones del Perú, donde se aprovechan todos los recursos del animal para evitar desperdicios y crear platillos nutritivos y sabrosos.

La sangre, ingrediente principal, aporta un sabor intenso y una textura cremosa cuando se cocina adecuadamente. Además, este plato es una fuente rica en proteínas, hierro y otros nutrientes esenciales. La mazamorra de sangrecita no solo es deliciosa, sino también representa una tradición culinaria que se ha transmitido de generación en generación.

Ingredientes esenciales para preparar una mazamorra de sangrecita tradicional

Para que la preparación sea auténtica y mantenga ese sabor característico, es fundamental contar con ingredientes frescos y de calidad. A continuación, te detallamos los componentes básicos que necesitarás para esta receta:

  • Sangre fresca de cerdo o res (aproximadamente 500 gramos)
  • Maíz chulpe o mote pelado (1 taza, previamente remojado)
  • Cebolla roja (1 mediana, picada finamente)
  • Ajo (3 dientes, molidos o picados)
  • Ají panca molido (2 cucharadas)
  • Comino (1 cucharadita)
  • Sal y pimienta al gusto
  • Caldo de gallina o de res (aproximadamente 1 litro)
  • Hierbabuena fresca (unas hojas para aromatizar)
  • Huacatay (opcional, para dar un toque especial)
  • Un poco de aceite vegetal para sofreír

Estos ingredientes forman la base para preparar una mazamorra con un sabor tradicional y una textura perfecta. El uso del maíz chulpe es fundamental, ya que aporta cuerpo y un toque característico a la mazamorra.

Preparación paso a paso: cómo hacer mazamorra de sangrecita sin complicaciones

La clave para una mazamorra deliciosa está en la cocción cuidadosa de la sangre y el maíz, así como en el equilibrio de las especias y el sofrito. A continuación, te explicamos detalladamente cómo llevar a cabo cada etapa de la preparación.

1. Preparar la sangre para la mazamorra

Lo primero que debes hacer es limpiar bien la sangre. Si la compras fresca, asegúrate de que esté en un recipiente limpio y mantenla refrigerada hasta el momento de usarla. Para evitar que coagule, mezcla la sangre con un poco de vinagre o jugo de limón y revuelve suavemente. Esto ayudará a mantener una textura uniforme durante la cocción.

Luego, cuela la sangre para eliminar posibles coágulos o impurezas. Reserva este ingrediente mientras preparas el resto de la receta.

2. Cocinar el maíz chulpe o mote pelado

El maíz debe estar previamente remojado durante al menos 12 horas para que se ablande y se cocine más rápido. Si no tienes maíz chulpe, puedes usar mote pelado que es más común en Perú y también funciona muy bien.

Para cocinarlo, pon el maíz en una olla con abundante agua y un poco de sal, y déjalo hervir hasta que esté suave, pero sin deshacerse. Esto puede tardar entre 1 y 2 horas, dependiendo del tipo de maíz y su frescura. Una vez listo, escúrrelo y resérvalo.

3. Preparar el sofrito base

En una olla grande, calienta un poco de aceite vegetal y añade la cebolla roja picada. Sofríe a fuego medio hasta que la cebolla esté transparente y ligeramente dorada. Luego, incorpora el ajo molido y el ají panca molido, mezclando bien para que se integren los sabores.

Agrega el comino, la sal y la pimienta. Revuelve constantemente para evitar que el ajo se queme y el ají se amargue. Este sofrito será la base que le dará un sabor profundo y característico a la mazamorra.

4. Integrar la sangre y el maíz al sofrito

Con el sofrito listo, añade la sangre preparada lentamente, revolviendo constantemente para evitar que se coagule o forme grumos. Es importante que la sangre se integre bien con el sofrito para que el sabor sea homogéneo.

Luego, incorpora el maíz cocido y mezcla suavemente para combinar todos los ingredientes. Añade poco a poco el caldo de gallina o de res, hasta obtener una consistencia cremosa y ligeramente espesa. Si lo deseas más líquido, puedes agregar más caldo o agua.

5. Cocción final y aromatización

Deja que la mazamorra hierva a fuego bajo durante unos 30 minutos, removiendo de vez en cuando para que no se pegue al fondo de la olla. La cocción lenta permitirá que los sabores se mezclen y la textura se vuelva suave y cremosa.

Cuando la mazamorra esté casi lista, añade las hojas de hierbabuena y un poco de huacatay si decides usarlo. Estos ingredientes aportan un aroma fresco y un sabor herbal que complementa perfectamente el plato.

Apaga el fuego y deja reposar la mazamorra unos minutos antes de servir. Esto ayudará a que los sabores se asienten y la preparación tome su punto ideal.

Variaciones y consejos para una mazamorra de sangrecita perfecta

Existen múltiples formas de adaptar esta receta tradicional según los gustos personales o los ingredientes disponibles. A continuación, te compartimos algunas recomendaciones para que puedas experimentar y personalizar tu mazamorra:

  • Agregar papas amarillas o camote: Estos tubérculos pueden incorporarse para dar mayor consistencia y un toque dulce natural.
  • Usar sangre de diferentes animales: Aunque la más común es la de cerdo, en algunas regiones se utiliza sangre de res o de aves para variar el sabor.
  • Incluir hierbas aromáticas adicionales: El cilantro o el perejil también pueden usarse para aromatizar y enriquecer el plato.
  • Controlar la textura: Si prefieres una mazamorra más espesa, reduce la cantidad de caldo; para una más líquida, añade más caldo o agua.
  • Acompañamientos típicos: Este plato se suele servir con arroz blanco, yuca sancochada o ensalada fresca para balancear su intensidad.

¿Por qué la mazamorra de sangrecita sigue siendo un plato popular en Perú?

Más allá de su sabor inconfundible, esta preparación tiene un valor cultural y social muy importante en Perú. Representa la conexión con las raíces y la tradición, además de ser una forma sostenible de aprovechar al máximo los ingredientes disponibles.

Quizás también te interese:  Receta de mantequilla de almendras casera fácil y saludable

En muchas comunidades, la mazamorra de sangre se prepara en celebraciones especiales o como parte del menú diario, demostrando que los platos tradicionales nunca pasan de moda. Su elaboración sencilla y la riqueza nutritiva la convierten en una opción accesible y deliciosa para cualquier ocasión.

Tips finales para que tu mazamorra quede espectacular

Si quieres que tu mazamorra tenga un sabor auténtico y una textura perfecta, considera estos consejos prácticos:

  • Utiliza ingredientes frescos: La frescura de la sangre y el maíz es clave para un buen resultado.
  • No dejes que la sangre hierva violentamente: Cocinar a fuego bajo evita que se formen grumos y mantiene la textura cremosa.
  • Revuelve constantemente: Esto ayuda a que la preparación no se pegue ni se queme.
  • Prueba y ajusta la sazón: La sal, pimienta y especias deben ir al gusto para equilibrar el sabor.
  • Deja reposar antes de servir: El reposo mejora la integración de sabores.
Quizás también te interese:  Receta de hojaldre fácil y casera para preparar en casa paso a paso

Con esta guía completa, ahora tienes todo lo necesario para preparar una mazamorra de sangrecita tradicional, fácil y deliciosa, que te transportará directamente a las raíces culinarias del Perú. ¡Anímate a probar esta receta y comparte con tus seres queridos un plato lleno de historia y sabor!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *