Receta de chairo arequipeño tradicional paso a paso para preparar en casa
Descubre cómo preparar un auténtico chairo arequipeño tradicional paso a paso
El chairo arequipeño es uno de los platillos más emblemáticos de la gastronomía peruana, especialmente de la región de Arequipa. Este guiso ancestral combina ingredientes típicos de la sierra sur del Perú y ofrece un sabor único que refleja la riqueza cultural y culinaria de esta zona. En este artículo, te enseñaremos a preparar en casa esta receta tradicional, con todos los secretos y detalles que la hacen tan especial.
Si eres amante de la comida peruana y buscas una preparación casera que te transporte directamente a la sierra, esta guía completa para hacer el chairo arequipeño te será de gran ayuda. Además, conocerás las variaciones y consejos para que puedas adaptar la receta a tus gustos sin perder la esencia original.
¿Qué es el chairo arequipeño?
El chairo es una sopa espesa que se caracteriza por su base de carne, generalmente de cordero o res, y una mezcla de verduras, tubérculos y especias. La versión arequipeña se distingue por el uso de ingredientes típicos de la zona como la chuño (papa deshidratada), el mote (maíz pelado) y un toque de ají colorado que le aporta color y sabor. Este plato tiene raíces que se remontan a las tradiciones andinas y fue adoptado y adaptado a lo largo de los siglos.
Preparar este potaje en casa es una excelente manera de disfrutar de un plato nutritivo, lleno de historia y con un sabor que no se olvida. Además, es ideal para los días fríos o para cuando quieres compartir una comida reconfortante con la familia.
Ingredientes esenciales para el chairo arequipeño
Antes de comenzar con la preparación, es fundamental contar con los ingredientes adecuados para lograr ese sabor auténtico que caracteriza a este guiso. Aquí te presentamos los elementos que no pueden faltar:
- Carne de cordero o res: preferiblemente con hueso para dar más sabor al caldo.
- Chuño: papa deshidratada típica de los Andes, que se hidrata antes de usar.
- Mote: maíz pelado cocido.
- Papas nativas: que aportan textura y sabor.
- Zanahoria: para dar un toque dulce y color.
- Cebolla roja: base del sofrito.
- Ají colorado molido: para dar color y un sabor característico.
- Ajo: imprescindible para el sofrito.
- Hierbas aromáticas: como el perejil, el apio y el huacatay.
- Sal y pimienta: al gusto.
- Caldo de carne o agua, según prefieras.
Preparación paso a paso para un chairo tradicional
Ahora que tienes todos los ingredientes listos, es momento de ponernos manos a la obra. La preparación del chairo arequipeño requiere tiempo y dedicación, pero el resultado vale cada minuto invertido. Sigue estos pasos detalladamente para lograr un plato delicioso.
1. Hidratar el chuño
El primer paso para preparar este guiso es hidratar el chuño. Para ello, coloca el chuño en un recipiente con agua limpia y déjalo remojar durante al menos 12 horas. Esto ayudará a que recupere su textura y se suavice para la cocción. Después del remojo, enjuágalo varias veces para eliminar cualquier impureza o sabor amargo.
2. Cocinar la carne
En una olla grande, coloca la carne de cordero o res con hueso junto con agua suficiente para cubrirla. Añade sal y lleva a ebullición. Luego, baja el fuego y cocina a fuego lento durante aproximadamente 1 hora o hasta que la carne esté tierna. Durante la cocción, retira la espuma que se forma en la superficie para obtener un caldo más limpio y sabroso.
3. Preparar el sofrito
Mientras la carne se cocina, prepara un sofrito con cebolla roja picada finamente, ajo machacado y ají colorado molido. En una sartén con un poco de aceite, sofríe estos ingredientes hasta que la cebolla esté transparente y el ají haya soltado su aroma. Este sofrito es la base de sabor que le dará personalidad al guiso.
4. Añadir verduras y tubérculos
Cuando la carne esté casi lista, incorpora al caldo el chuño hidratado, el mote cocido, las papas nativas peladas y cortadas en trozos, y la zanahoria en rodajas. También añade el sofrito que preparaste previamente. Revuelve bien para integrar todos los sabores y deja cocinar a fuego medio durante unos 30 minutos o hasta que las verduras estén tiernas.
5. Incorporar hierbas aromáticas
Para darle un toque final de frescura y aroma, añade perejil, apio y huacatay picados finamente. Estas hierbas son características de la cocina arequipeña y aportan ese sabor especial que distingue a esta preparación. Cocina por unos minutos más para que las hierbas suelten su fragancia.
6. Ajustar sazón y servir
Prueba el caldo y ajusta la sal y pimienta al gusto. Recuerda que el chairo debe quedar con una textura espesa y un sabor intenso. Sirve caliente en platos hondos y acompaña con un poco de arroz blanco o pan serrano para disfrutar al máximo esta experiencia gastronómica.
Consejos y variaciones para personalizar tu guiso andino
Una de las ventajas de esta preparación tradicional es que puedes adaptarla según tus preferencias y los ingredientes que tengas a mano. Aquí te dejamos algunas ideas para que experimentes y hagas tu propia versión del plato:
- Carne alternativa: Si no consigues cordero, puedes usar carne de res o incluso pollo, aunque el sabor será diferente.
- Vegetales adicionales: Algunas familias agregan habas, choclo o incluso arvejas para enriquecer la sopa.
- Picante: Si te gusta más intenso, añade un poco más de ají amarillo o ají limo.
- Chuño sustituto: En caso de no encontrar chuño, puedes usar papa seca o simplemente más papas nativas.
- Caldo casero: Preparar un caldo casero con huesos y verduras mejorará notablemente el sabor final.
Importancia cultural y valor nutricional
Más allá de ser un plato delicioso, el chairo arequipeño representa una tradición culinaria que ha sido transmitida de generación en generación en el sur del Perú. Este guiso no solo alimenta el cuerpo sino que también conecta a quienes lo preparan y consumen con sus raíces ancestrales.
Desde el punto de vista nutricional, el potaje es muy completo. La combinación de proteínas provenientes de la carne, carbohidratos complejos del mote y chuño, y vitaminas de las verduras hacen que sea un plato equilibrado y energético. Ideal para quienes realizan actividades físicas intensas o para fortalecer el organismo en climas fríos.
Cómo acompañar tu plato para una experiencia completa
Para disfrutar plenamente de este manjar arequipeño, es recomendable acompañarlo con algunos complementos tradicionales. Por ejemplo, un buen ají de rocoto fresco para darle un toque picante adicional, o un vaso de chicha de jora que armoniza perfectamente con los sabores andinos.
El pan serrano o un arroz blanco recién hecho también son excelentes opciones para acompañar y absorber el delicioso caldo. Además, no olvides servir el plato en recipientes hondos para mantener el calor y la textura adecuada.
Recomendaciones para la preparación y conservación
Si decides preparar esta receta en grandes cantidades, recuerda que el chairo arequipeño mejora su sabor al día siguiente, cuando los ingredientes han tenido más tiempo de integrarse. Por ello, puedes cocinarlo con anticipación y conservarlo en el refrigerador hasta por dos días.
Para recalentar, hazlo a fuego lento y agrega un poco de agua o caldo si el guiso está muy espeso. Evita el microondas para preservar mejor las texturas y sabores.
Disfruta y comparte la riqueza de la gastronomía peruana
Finalmente, preparar este guiso en casa es una excelente forma de acercarte a la cultura arequipeña y celebrar la diversidad culinaria del Perú. Ya sea para una ocasión especial o para un almuerzo familiar, este plato tradicional te garantiza un viaje de sabores que no olvidarás.
Si buscas más recetas peruanas auténticas, te invitamos a explorar nuestro blog donde encontrarás preparaciones típicas de todas las regiones del país, con ingredientes y pasos detallados para que puedas replicarlas fácilmente en tu cocina.

