Blog

Receta de patasca serrana tradicional: ingredientes y preparación paso a paso

Descubre cómo preparar una auténtica patasca serrana tradicional

La patasca serrana es uno de los platos más emblemáticos y representativos de la gastronomía peruana, especialmente en las regiones andinas. Este delicioso guiso a base de maíz mote, carne de cerdo y diversos condimentos ha conquistado paladares a lo largo de los años por su sabor profundo y su textura reconfortante. En este artículo, te compartiremos una receta tradicional con todos los ingredientes y la preparación paso a paso para que puedas disfrutar en casa de este manjar serrano.

Ingredientes para preparar patasca al estilo andino

Para lograr una patasca con el auténtico sabor de la sierra peruana, es fundamental contar con ingredientes frescos y de calidad. A continuación, te presentamos la lista de insumos necesarios para aproximadamente 6 porciones:

  • 1 kilo de maíz mote blanco, previamente remojado y cocido hasta que esté tierno
  • 500 gramos de carne de cerdo (puede ser costilla, panceta o carne con hueso para mayor sabor)
  • 300 gramos de carne de res (preferiblemente cortes con hueso para potenciar el caldo)
  • 1 cebolla roja grande, finamente picada
  • 3 dientes de ajo, molidos
  • 2 ajíes amarillos, sin semillas y picados en tiras
  • 1 taza de habas verdes, peladas
  • 1 taza de arvejas frescas o congeladas
  • 1 ramita de hierbabuena para aromatizar
  • 1 ramita de huacatay (opcional, para dar ese toque especial andino)
  • Sal y pimienta al gusto
  • 1 cucharada de ají panca molido para dar color y sabor
  • Agua suficiente para la cocción
  • Limones y rocoto picado para acompañar

Preparación paso a paso para una patasca tradicional

Preparar este plato ancestral requiere tiempo y dedicación, pero el resultado vale cada minuto invertido. La clave está en la cocción lenta y el equilibrio de sabores que se logra con cada ingrediente. Aquí te detallamos cómo hacerlo correctamente:

1. Cocción del maíz mote: El primer paso es remojar el maíz mote durante toda la noche para ablandarlo. Luego, se debe cocinar en agua limpia hasta que esté completamente tierno, lo que puede tardar entre 2 a 3 horas dependiendo del tipo de maíz. Es importante que el maíz esté blando pero sin deshacerse para mantener la textura característica del plato.

2. Preparar el caldo base: En una olla grande, coloca la carne de cerdo y la carne de res con hueso, cubre con abundante agua y lleva a ebullición. Durante la cocción, retira la espuma que se forma en la superficie para obtener un caldo limpio y claro. Cocina a fuego medio-bajo por aproximadamente 1 hora y media o hasta que la carne esté tierna y el caldo concentrado en sabor.

3. Sofrito aromático: Mientras se cocina la carne, en una sartén aparte, calienta un poco de aceite y sofríe la cebolla roja picada junto con el ajo molido hasta que estén dorados y fragantes. Añade el ají panca molido y las tiras de ají amarillo, cocinando todo por unos minutos para que los sabores se integren bien.

4. Integrar ingredientes: Una vez que la carne esté lista, retírala y córtala en trozos medianos. Añade al caldo el maíz mote cocido, el sofrito preparado, las habas, las arvejas y las hierbas aromáticas (hierbabuena y huacatay). Deja cocinar a fuego lento por 30 minutos más para que los sabores se amalgamen perfectamente.

5. Ajustar sazón y añadir la carne: Incorpora la carne trozada nuevamente a la olla, rectifica la sal y pimienta al gusto. Deja que todo hierva suavemente durante 10 minutos adicionales. Este último paso asegura que la carne absorba los sabores del caldo y que el guiso quede bien caliente para servir.

6. Servir y acompañar: La patasca tradicional se sirve bien caliente en platos hondos, idealmente acompañada de rodajas de limón y rocoto picado para quienes disfrutan de un toque picante. También es común acompañarla con un poco de arroz blanco o pan serrano para complementar la experiencia culinaria.

Variaciones y consejos para una preparación perfecta

La gastronomía peruana es muy diversa, y cada región tiene su propia versión de este plato tan especial. En algunas zonas, se añade mote de maíz negro o se incorpora otros tipos de carnes como el cuy o el cordero, dándole un sabor único y característico. Además, el uso de hierbas frescas como el huacatay realza el aroma y aporta ese toque andino inconfundible.

Si buscas una textura más espesa, puedes aplastar ligeramente parte del maíz cocido para que libere almidón y espese el caldo. Otra recomendación es preparar el guiso con anticipación, ya que al reposar, los sabores se intensifican y la experiencia gastronómica mejora notablemente.

Beneficios y valor cultural de este plato andino

Más allá de su exquisito sabor, esta preparación tradicional es un reflejo de la cultura y la historia de las comunidades andinas. El maíz mote es un alimento ancestral que aporta energía y fibra, mientras que las carnes y legumbres complementan el aporte proteico necesario para una dieta balanceada, especialmente en zonas de altura donde el gasto energético es mayor.

La patasca representa la unión familiar y la celebración de las tradiciones, siendo protagonista en festividades y reuniones importantes. Su preparación, que suele involucrar a varios miembros de la familia, fomenta la transmisión de saberes culinarios de generación en generación, manteniendo viva la identidad cultural peruana.

Quizás también te interese:  Receta de coquitos acaramelados: cómo preparar este dulce tradicional paso a paso

¿Dónde disfrutar la mejor patasca en Perú?

Si bien preparar esta delicia en casa es muy gratificante, también puedes probar versiones excepcionales en restaurantes especializados en comida andina. Ciudades como Cusco, Ayacucho, Huancayo y Puno ofrecen lugares donde la patasca se prepara con respeto a la tradición y con ingredientes locales frescos. No dudes en explorar estas opciones si tienes la oportunidad de viajar por el Perú profundo.

En Lima, algunos restaurantes de comida regional han incluido esta receta en sus cartas, adaptándola a los gustos modernos sin perder la esencia original. Es una excelente opción para quienes quieren disfrutar de la gastronomía serrana sin salir de la capital.

Consejos finales para una experiencia culinaria inolvidable

Para que tu preparación tenga el mejor resultado, es fundamental elegir un buen maíz mote, preferiblemente de origen andino y asegurarte de remojarlo adecuadamente para acelerar la cocción. Además, utiliza carnes frescas y de buena calidad, ya que esto influye directamente en el sabor del caldo.

Controla la cocción y evita que el guiso hierva violentamente, ya que esto puede deshacer los ingredientes y alterar la textura. La paciencia y el amor al cocinar son ingredientes imprescindibles para que esta receta tradicional brille en tu mesa.

Finalmente, acompaña la patasca con ingredientes frescos como el limón y el rocoto para equilibrar el sabor y darle un toque de frescura y picante que realza la experiencia gastronómica.

Quizás también te interese:  Receta de salchipapas fácil y deliciosa para preparar en casa

Ahora que conoces todos los secretos para preparar este exquisito plato andino, anímate a recrear en tu hogar esta joya de la cocina peruana. ¡Buen provecho!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *