Receta de chuño pasi: paso a paso para preparar este plato tradicional
Chuño Pasi: Un Plato Andino Llena de Historia y Sabor
En la vasta diversidad gastronómica del Perú, el chuño pasi destaca como uno de los platos más emblemáticos de la región andina. Esta preparación, que combina ingredientes ancestrales con técnicas tradicionales, es mucho más que una simple receta: es una muestra palpable de la cultura y la identidad peruana que se ha transmitido de generación en generación. En este artículo, te llevaré de la mano para que aprendas cómo preparar esta maravilla culinaria con todo el detalle y el cariño que merece.
El chuño pasi, también conocido en algunas zonas como chuño sancochado o chuño guisado, es un plato que utiliza como base el chuño, un tipo de papa deshidratada que se conserva gracias a un proceso ancestral de congelamiento y secado que aprovecha las bajas temperaturas y la radiación solar de las alturas andinas. Este ingrediente es clave para entender la cocina tradicional de los pueblos que habitan en la sierra peruana.
¿Qué es el Chuño y Por Qué Es Importante en Esta Preparación?
Antes de sumergirnos en el paso a paso de la elaboración, es fundamental comprender qué es el chuño. Se trata de una papa que ha pasado por un proceso de conservación natural muy particular que data de tiempos preincaicos. Los campesinos de las zonas altas del Perú, Bolivia y partes de Chile empleaban esta técnica para preservar las papas durante largos períodos sin necesidad de refrigeración.
El proceso consiste en exponer las papas a las heladas nocturnas y al sol del día, alternando la congelación y deshidratación hasta que quedan completamente secas y duras. Luego, para cocinar el chuño, es necesario rehidratarlo y cocinarlo, lo que da lugar a preparaciones como el chuño pasi, que resaltan su textura y sabor únicos.
Ingredientes Necesarios para Preparar Chuño Pasi
Para que tu plato quede auténtico y delicioso, es importante reunir los siguientes ingredientes:
- Chuño (aproximadamente 500 gramos, previamente remojado y cocido)
- Carne de res o pollo (250 gramos, según preferencia)
- 1 cebolla roja grande, finamente picada
- 2 dientes de ajo molidos
- 1 tomate maduro, pelado y picado
- 1 ají amarillo, sin semillas y picado (opcional para darle un toque picante)
- 1 taza de caldo de carne o pollo
- Aceite vegetal o manteca
- Sal y pimienta al gusto
- Hierbas frescas como perejil o cilantro para decorar
- Comino y orégano al gusto
Preparación Paso a Paso del Chuño Pasi Tradicional
Una vez que tengas todos los ingredientes listos, es momento de empezar la preparación. Lo primero y más importante es asegurarte de que el chuño esté bien hidratado. Esto se logra remojándolo en agua limpia durante al menos 24 horas, cambiando el agua varias veces para eliminar impurezas y suavizar la textura.
Después del remojo, cocina el chuño en agua con un poco de sal hasta que esté tierno, pero firme. Esto puede tomar alrededor de 40 a 60 minutos dependiendo del tipo de chuño y su grosor. Es importante no pasarse de cocción para que no se deshaga al momento de mezclar con el resto de ingredientes.
Mientras se cocina el chuño, en una sartén grande calienta un poco de aceite o manteca y sofríe la cebolla roja hasta que esté transparente y ligeramente dorada. Añade el ajo molido y el ají amarillo, si decides usarlo, para darle un toque especial y aromático al plato.
Incorpora la carne picada en trozos pequeños o en tiras finas, y cocina hasta que cambie de color y se selle bien. Añade el tomate picado, el comino, el orégano, sal y pimienta al gusto. Cocina a fuego medio, revolviendo constantemente, hasta que el tomate se deshaga y se forme una salsa espesa y sabrosa.
Cuando la carne esté lista y la salsa bien integrada, agrega el chuño cocido y mezcla suavemente para que no se rompa demasiado. Vierte la taza de caldo y deja que el conjunto hierva a fuego lento durante unos 10 a 15 minutos para que los sabores se amalgamen y el chuño absorba el líquido, quedando jugoso pero con su textura característica.
Finalmente, rectifica la sazón y retira del fuego. Sirve el plato caliente, decorado con perejil o cilantro fresco picado para darle un toque de frescura y color.
Variaciones y Consejos para Disfrutar el Chuño Pasi
Este plato tradicional puede adaptarse según los gustos y disponibilidad de ingredientes. Por ejemplo, algunas regiones prefieren preparar el guiso con carne de alpaca o cordero, lo que le da un sabor más intenso y característico de la sierra peruana. También puedes encontrar versiones vegetarianas en las que se utiliza zapallo, habas o habichuelas para enriquecer el plato.
Un consejo importante para quienes desean preparar esta receta en casa es no apresurar el proceso de remojo y cocción del chuño. La paciencia es clave para lograr la textura adecuada y evitar que quede demasiado duro o demasiado blando. Asimismo, el uso de ingredientes frescos y de calidad garantiza un resultado excepcional.
El Valor Cultural del Chuño en la Gastronomía Peruana
Más allá del sabor, el chuño representa una conexión directa con las prácticas ancestrales de los pueblos andinos, que supieron aprovechar su entorno para conservar alimentos en condiciones extremas. El chuño pasi, entonces, no es solo un plato, sino un símbolo de resistencia, ingenio y tradición que aún perdura en las mesas peruanas.
En festividades y celebraciones locales, este guiso suele estar presente como un homenaje a las raíces y a la identidad cultural. Su preparación y consumo fomentan el sentido de comunidad y mantienen viva la memoria histórica de las familias que lo han heredado.
Maridaje y Acompañamientos Recomendados para el Chuño Pasi
Para disfrutar plenamente de este plato, es recomendable acompañarlo con una bebida tradicional andina como la chicha de jora o un vaso de refrescante emoliente. También va muy bien con ensaladas frescas de verduras locales o con una porción de arroz blanco, que ayuda a equilibrar la intensidad del guiso.
En cuanto a postres, después de un plato tan contundente, una infusión de hierbas como la muña o la manzanilla puede ser ideal para facilitar la digestión y cerrar la experiencia gastronómica con un toque de bienestar.
¿Dónde Encontrar Chuño y Otros Ingredientes Tradicionales?
Si vives en Perú, especialmente en ciudades grandes como Lima, Arequipa o Cusco, puedes encontrar chuño en mercados tradicionales, tiendas especializadas en productos andinos o incluso en ferias gastronómicas. Es fundamental elegir un chuño de buena calidad, que haya sido correctamente procesado para asegurar su sabor y textura.
Además, en la actualidad, gracias a la globalización y el interés por la cocina peruana, algunos supermercados y tiendas gourmet también ofrecen estos ingredientes para quienes desean preparar platos típicos en casa.
Importancia de Preservar las Recetas Ancestrales en 2025
En el año 2025, la gastronomía peruana sigue evolucionando, pero sin perder de vista sus raíces. La difusión y preparación de platos como el chuño pasi es fundamental para mantener viva la tradición y promover el turismo gastronómico que impulsa la economía local.
Además, el rescate de estas recetas ancestrales contribuye a la valorización de los productos autóctonos y a la sustentabilidad, ya que promueve el consumo responsable y el respeto por el medio ambiente en las comunidades rurales.
En definitiva, preparar este plato es una forma de rendir homenaje a los ancestros y a la riqueza cultural que define al Perú, invitando a nuevas generaciones a descubrir y amar su herencia culinaria.