Receta de chicharrón colorado de Huancayo: paso a paso tradicional
El sabor único del chicharrón colorado al estilo Huancayo
El chicharrón colorado es uno de los platos emblemáticos de la gastronomía peruana, especialmente en la región de Huancayo. Este platillo destaca por su característico color rojizo intenso, que no solo le da una presentación atractiva sino también un sabor profundo y lleno de tradición. La preparación del chicharrón al estilo huancaíno es un arte que se ha transmitido de generación en generación y hoy te compartimos la forma más auténtica y detallada para que puedas disfrutarlo en casa.
¿Qué es el chicharrón colorado de Huancayo?
Antes de entrar en materia con la receta típica del chicharrón colorado de Huancayo, es importante entender qué lo diferencia de otras versiones de chicharrón en el Perú. La palabra «colorado» hace referencia al color rojo intenso que se obtiene gracias al uso de especias y condimentos específicos, entre ellos el ají colorado molido, que aporta ese toque picante y aromático. Además, el corte de la carne, el proceso de marinado y la fritura con grasa de cerdo hacen que este plato sea una verdadera joya culinaria.
El chicharrón colorado no solo es un plato, sino una experiencia gastronómica que representa la identidad huancaína, acompañada tradicionalmente con pan chuta, salsa criolla y una buena porción de mote o camote. Su preparación requiere dedicación, paciencia y respeto por los ingredientes, y aquí te enseñamos cómo lograrlo paso a paso.
Ingredientes esenciales para preparar el chicharrón colorado estilo Huancayo
Para que tu preparación sea auténtica, es fundamental contar con ingredientes frescos y de calidad. La base principal es la carne de cerdo, preferiblemente cortes con un poco de grasa para que el resultado sea jugoso y crocante al mismo tiempo. Aquí te dejamos los ingredientes clave:
- 1 kilogramo de carne de cerdo (preferiblemente pierna o panceta, cortada en trozos medianos)
- 3 cucharadas de ají colorado molido (puedes ajustar al gusto)
- 2 dientes de ajo machacados
- 1 cucharada de comino molido
- 1 cucharada de orégano seco
- Sal y pimienta al gusto
- 1 taza de chicha de jora o cerveza (para marinar)
- 1/2 taza de vinagre blanco
- Grasa de cerdo o aceite vegetal para freír
- 1 cebolla roja cortada en plumas (para la salsa criolla)
- Ají limo o rocoto picado (opcional para la salsa)
- Limón para la salsa criolla
- Mote o camote para acompañar
Preparación paso a paso: cómo lograr el auténtico chicharrón colorado huancaíno
La preparación del chicharrón colorado requiere atención en cada etapa para conseguir la textura y sabor que lo hacen especial. A continuación, te detallamos el proceso para que no te pierdas ningún detalle.
1. Limpieza y corte de la carne
Lo primero es seleccionar un buen corte de cerdo, que tenga una proporción adecuada entre carne y grasa para que el chicharrón quede jugoso. Lava bien la carne y sécala con papel absorbente. Luego, corta la carne en trozos medianos, ni muy pequeños ni demasiado grandes, para que se cocinen uniformemente y mantengan su jugosidad.
2. Marinado tradicional
En un recipiente amplio, mezcla la carne con el ají colorado molido, el ajo machacado, el comino, orégano, sal y pimienta. Añade la chicha de jora o cerveza y el vinagre blanco. Esta combinación de líquidos ayuda a ablandar la carne y a impregnarla con ese sabor característico huancaíno. Cubre el recipiente y deja marinar en la refrigeradora por al menos 4 horas, aunque lo ideal es dejarlo toda la noche para que los sabores penetren profundamente.
3. Fritura en grasa de cerdo
El secreto para un chicharrón colorado perfecto está en la fritura. Tradicionalmente, se usa grasa de cerdo para darle un sabor intenso y una textura crocante por fuera y suave por dentro. Calienta la grasa en una sartén grande a fuego medio-alto. Cuando esté bien caliente, coloca los trozos de carne marinada sin amontonar para que se frían de manera uniforme.
Fríe la carne durante unos 20 a 30 minutos, removiendo ocasionalmente para que no se queme y se dore por todos lados. El objetivo es que el exterior quede dorado y crocante, mientras que el interior conserve jugosidad. Si no tienes grasa de cerdo, puedes usar aceite vegetal, aunque el sabor será diferente.
4. Preparación de la salsa criolla
La salsa criolla es un acompañante indispensable para el chicharrón colorado. Su frescura y acidez equilibran la intensidad de la carne. Para prepararla, mezcla la cebolla roja cortada en plumas con ají limo o rocoto picado, sal, pimienta y jugo de limón. Deja reposar unos minutos para que la cebolla pierda su sabor fuerte y se suavice. Puedes agregar un poco de cilantro picado para un toque extra de frescura.
5. Presentación y acompañamientos
El chicharrón colorado se sirve tradicionalmente acompañado de mote sancochado o camote al vapor. También es común encontrarlo con pan chuta, un pan típico de Huancayo que permite hacer un sándwich delicioso y muy popular en la zona. Para una experiencia completa, acompaña con la salsa criolla y un buen vaso de chicha morada o refresco natural.
Variaciones y consejos para perfeccionar el chicharrón colorado huancaíno
Aunque la receta tradicional es la base para un buen chicharrón colorado, existen algunas variaciones que pueden adaptarse a tus gustos o a los ingredientes disponibles. Por ejemplo, algunas familias añaden un poco de culantro molido al marinado para un aroma más fresco. Otras optan por incluir un toque de azúcar para balancear la acidez del vinagre.
Para quienes prefieren un sabor más suave, se puede reducir la cantidad de ají colorado molido o eliminar el ají limo en la salsa criolla. Sin embargo, lo que nunca debe faltar es la grasa de cerdo en la fritura, ya que es clave para lograr esa textura y sabor característicos.
¿Por qué el chicharrón colorado es un plato representativo de Huancayo?
Este plato no solo es una delicia para el paladar, sino también un símbolo cultural de la región central del Perú. Huancayo, con su clima frío y su riqueza agrícola, ha desarrollado una gastronomía robusta y llena de sabores intensos. El chicharrón colorado refleja esa identidad, combinando ingredientes locales como el ají colorado, la chicha de jora y el cerdo, que es abundante en la zona.
Además, este plato es protagonista en muchas festividades y encuentros familiares, donde se comparte en grandes cantidades y con alegría. Su preparación es también un momento de reunión, donde se transmiten técnicas y secretos culinarios entre generaciones.
Recomendaciones para conservar y recalentar el chicharrón colorado
Si te sobra chicharrón colorado, puedes conservarlo en el refrigerador por 2 a 3 días dentro de un recipiente hermético. Para recalentar, lo ideal es usar una sartén a fuego medio para que recupere su textura crocante, evitando el microondas que puede ablandar la carne y perder ese toque especial.
También puedes congelar la carne ya frita, separándola en porciones para facilitar su descongelación y consumo posterior. Recuerda siempre recalentarla bien para evitar problemas de salud.
Maridaje perfecto para el chicharrón colorado de Huancayo
El acompañamiento ideal para este plato no solo incluye los tradicionales mote y camote, sino también bebidas que potencien su sabor. La chicha morada, bebida refrescante hecha con maíz morado, es una opción clásica que contrasta muy bien con el picante y la grasa del chicharrón. Otra alternativa es una cerveza artesanal peruana bien fría, que ayuda a limpiar el paladar entre bocado y bocado.
Si buscas algo sin alcohol, un jugo de maracuyá o una limonada con hierbabuena también funcionan muy bien, aportando frescura y un toque ácido que complementa el plato.
Historia y tradición detrás del chicharrón colorado huancaíno
El origen del chicharrón colorado se remonta a las prácticas culinarias de las comunidades andinas y mestizas de la región central del Perú. El uso del cerdo y las especias locales, junto con técnicas de conservación y preparación, dieron lugar a este plato que ha perdurado hasta hoy.
En Huancayo, el chicharrón colorado es mucho más que comida; es parte de la identidad cultural, la historia y la celebración. Durante ferias gastronómicas y festividades locales, este plato suele ser protagonista, demostrando la riqueza y diversidad de la cocina peruana.
Conclusión práctica para preparar tu chicharrón colorado al estilo Huancayo
Preparar un chicharrón colorado al estilo tradicional requiere tiempo y dedicación, pero el resultado vale cada minuto invertido. Desde la elección de la carne, pasando por el marinado con ají colorado y chicha de jora, hasta la fritura en grasa de cerdo, cada paso es esencial para lograr ese sabor y textura inconfundibles.
Con esta guía completa y detallada, podrás disfrutar en casa de un plato típico huancaíno que sorprende por su intensidad y autenticidad. No olvides acompañarlo con salsa criolla fresca y tus guarniciones favoritas para vivir una experiencia culinaria peruana inolvidable.

