Blog

Receta de tantawawa: cómo preparar este delicioso pan tradicional paso a paso

Descubre el sabor auténtico de la tantawawa: un pan tradicional peruano

En la vasta y rica gastronomía del Perú, los panes tradicionales ocupan un lugar especial en el corazón de quienes disfrutan de sabores caseros y llenos de historia. Entre ellos, la tantawawa destaca como una delicia emblemática, especialmente en regiones andinas, donde su preparación y consumo forman parte de tradiciones ancestrales y celebraciones familiares. Este pan dulce y esponjoso, con su característica forma que recuerda a un muñeco, es mucho más que un simple alimento: es un símbolo cultural que une generaciones.

Si estás buscando cómo preparar esta joya culinaria en casa, a continuación te enseñaremos paso a paso cómo elaborar una tantawawa peruana auténtica, con todos los detalles que necesitas para lograr un resultado espectacular y digno de compartir en cualquier ocasión especial o simplemente para disfrutar en la merienda.

¿Qué es la tantawawa y por qué es tan especial?

La tantawawa, también conocida como muñeca de pan, es un pan dulce tradicional que se consume principalmente durante festividades como el Día de los Muertos y otras celebraciones religiosas en el Perú. Su nombre proviene del quechua, donde “tanta” significa pan y “wawa” significa niño o bebé, haciendo referencia a su forma que asemeja a un bebé envuelto en manta.

Este pan no solo es delicioso, sino que también está cargado de significado cultural. En la tradición andina, las tantawawas representan a los difuntos, y se ofrecen en las mesas como símbolo de respeto y recuerdo. A lo largo del tiempo, la receta ha evolucionado, pero su esencia se mantiene intacta, y hoy en día es posible encontrar distintas variantes según la región.

Ingredientes para preparar la tantawawa tradicional

Antes de empezar, es fundamental contar con ingredientes de calidad para asegurar que el pan tenga la textura y sabor que caracteriza a esta receta. A continuación, te presentamos los ingredientes básicos que necesitarás:

  • 500 gramos de harina de trigo (preferiblemente todo uso)
  • 100 gramos de azúcar (puedes ajustar al gusto, aunque la tantawawa es dulce)
  • 100 gramos de mantequilla a temperatura ambiente
  • 250 ml de leche tibia (puede ser leche entera o deslactosada)
  • 2 huevos medianos
  • 1 cucharadita de sal
  • 25 gramos de levadura fresca o 7 gramos de levadura seca
  • Esencia de vainilla al gusto (opcional pero recomendable para un aroma especial)
  • Azúcar impalpable para decorar

Preparación paso a paso para un pan tradicional perfecto

La elaboración de esta receta típica requiere de paciencia y dedicación, pero el resultado vale cada minuto invertido. A continuación, te explicamos cómo preparar la masa y formar las tradicionales figuras de la tantawawa.

1. Activar la levadura

Primero, debes disolver la levadura fresca o seca en la leche tibia junto con una cucharadita de azúcar. Este paso es fundamental para que la levadura comience a fermentar y la masa pueda crecer adecuadamente. Deja reposar la mezcla por unos 10 minutos, hasta que veas que se forman burbujas en la superficie, señal de que la levadura está activa.

2. Preparar la masa

En un bol grande, mezcla la harina tamizada con la sal y el azúcar restante. Haz un hueco en el centro y añade los huevos, la mantequilla blanda, la esencia de vainilla y la mezcla de levadura ya activada. Comienza a integrar los ingredientes con las manos o con una cuchara de madera hasta que empiece a formarse una masa homogénea.

Después, traslada la masa a una superficie limpia y ligeramente enharinada para amasar. Este proceso es clave para desarrollar el gluten y conseguir que el pan tenga una textura suave y esponjosa. Amasa durante aproximadamente 15 minutos, hasta que la masa esté elástica y no se pegue en las manos.

3. Primer levado

Coloca la masa en un recipiente ligeramente aceitado, cubre con un paño limpio y déjala reposar en un lugar cálido durante aproximadamente 1 hora o hasta que duplique su tamaño. Este proceso de levado es esencial para que el pan quede liviano y aireado.

4. Formar las tantawawas

Cuando la masa haya levado, amásala suavemente para sacar el aire. Luego, divide la masa en porciones iguales, dependiendo del tamaño que quieras para cada pan. Para formar las figuras características, toma cada porción y forma un óvalo que será el cuerpo del muñeco. Luego, haz una bola más pequeña para la cabeza y pégala al cuerpo con un poco de agua o masa para que se adhieran bien.

Finalmente, con pequeños trozos de masa puedes formar los brazos y otros detalles, como ojos o boca, usando herramientas simples o incluso un cuchillo pequeño para dar forma. La creatividad juega un papel importante para que cada tantawawa tenga su propia personalidad.

5. Segundo levado

Coloca las figuras formadas en una bandeja para horno cubierta con papel manteca o ligeramente enharinada. Cubre nuevamente con un paño y deja reposar por 30 a 45 minutos, permitiendo que los panes aumenten de volumen antes de hornear.

6. Horneado

Precalienta el horno a 180 °C. Lleva la bandeja con las tantawawas al horno y cocina durante aproximadamente 25 a 30 minutos, o hasta que estén doradas y cocidas por dentro. Es importante no abrir el horno durante los primeros 20 minutos para evitar que el pan se baje.

Una vez listas, retíralas y déjalas enfriar sobre una rejilla. Para un toque final tradicional, espolvorea azúcar impalpable por encima, dándole ese acabado dulce y visualmente atractivo que caracteriza a esta preparación.

Variaciones y consejos para mejorar tu pan tradicional peruano

Si bien la receta clásica es deliciosa, existen múltiples formas de personalizar la elaboración según tus gustos o la región del Perú donde te encuentres. Algunas variaciones populares incluyen:

  • Incorporar frutas secas como pasas o nueces dentro de la masa para darle un toque crocante y dulce extra.
  • Usar leche evaporada en lugar de leche normal para una textura más cremosa y un sabor más profundo.
  • Añadir especias como canela o clavo de olor en polvo para intensificar el aroma y el sabor.
  • Decorar con glasé o con semillas de ajonjolí tostado para un acabado más vistoso y tradicional.

Además, para quienes prefieren una versión más saludable, se puede optar por usar harina integral o reducir la cantidad de azúcar, aunque esto afectará ligeramente la textura y el sabor final.

La importancia cultural de este pan en Perú

Más allá de su sabor, este pan tradicional peruano representa una conexión con las raíces y tradiciones ancestrales. En muchas comunidades andinas, la elaboración y consumo de estas figuras de pan durante fechas especiales es un acto de homenaje y recuerdo a los seres queridos que ya no están. También es común que se regalen a niños y familiares como símbolo de cariño y prosperidad.

En la actualidad, la tantawawa ha trascendido las fronteras locales y se ha convertido en un símbolo nacional que representa la riqueza de la cultura peruana. En los hogares, panaderías y ferias gastronómicas, su presencia sigue siendo fuerte, conservando la esencia y el sabor que la hace única.

¿Dónde encontrar la mejor tantawawa en Perú?

Si bien hacer este pan en casa es una experiencia gratificante, muchos prefieren comprarlo en panaderías tradicionales donde se respetan las técnicas ancestrales. Algunas regiones como Cusco, Puno y Ayacucho son famosas por sus versiones auténticas, donde cada panadería aporta su toque especial.

Quizás también te interese:  Receta de leche evaporada casera fácil y rápida para preparar en casa

En Lima y otras ciudades grandes, es posible encontrar este pan en mercados y ferias gastronómicas que promueven la cultura peruana, especialmente en fechas festivas. Sin embargo, nada se compara con la satisfacción de preparar este delicioso pan tradicional paso a paso en tu propia cocina, disfrutando del aroma y la textura que solo un pan hecho con amor puede ofrecer.

Recomendaciones para conservar y disfrutar mejor tu pan

Una vez que hayas preparado o comprado estas deliciosas piezas de pan, es importante saber cómo conservarlas para mantener su frescura y sabor. Aquí algunos consejos útiles:

  • Guarda las tantawawas en un recipiente hermético o en bolsas plásticas bien selladas para evitar que se sequen.
  • Si no las vas a consumir en el día, puedes congelarlas envueltas en papel film y luego en una bolsa plástica. Para consumirlas, descongélalas a temperatura ambiente y caliéntalas ligeramente en horno o sartén.
  • Evita refrigerarlas, ya que el frío puede endurecer el pan y afectar su textura esponjosa.

Para acompañar este pan, una taza de café, chocolate caliente o mate de coca son opciones tradicionales que realzan la experiencia de degustar esta maravilla peruana.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *